Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

Gobierno y Monitoreo a las Redes sociales: Error 404


 Hace algunos días explotó la polémica en torno al monitoreo que realizará el gobierno de Sebastián Piñera a las redes sociales, supervisando, evaluando y cuantificando los temas de mas alta popularidad con fines bastante desconocidos. Hace algunos días la vocera de gobierno, la sempiterna Ena Von Baer, le bajaba el perfil a la licitación millonaria que se adjudicó xxxx, señalando que ella utilizaba Facebook, Twitter y atendiendo a las diversas formas de expresión que se desarrollan por la red.

La verdad, me parece fantástico que esos señores burgueses lean alguna columna que escribimos. Sería fantástico que se enteraran de la existencia de los  Cine Clubes, instancias que cabe señalar no reciben aporte estatal ni subvenciones que ideológicamente nos aten con discursos, a doferencia de un partido político, por ejemplo. También leerían sobre las precariedades en que nos mantiene el sistema capitalista que se encargaron de implementar en Chile aquellos que hoy señalan sonrientes que “somos gobierno” (frase favorita de “La Ena”), y que tratan de hablar de “todo Chile” cuando no representan ni siquiera al 30% de aquellos que están en condiciones de emitir su voluntad por la vía electoral.

viernes, 24 de junio de 2011

Reflexiones en torno al rol del Cineclubismo en la Educación pública

La violenta represión del estado en contra de miles de manifestantes que salen a las calles como no ocurría desde aquellos años en que se intentaba derrocar la dictadura cívico militar (paradójicamente, periodo donde se instala el sistema actual de educación), proporciona un espacio urgente de reflexión que debiese hacerse también desde nuestro campo, el cine,  en su relación con los movimientos populares y las demandas planteadas en pro de modificar un sistema educacional clasista y mezquino. Si bien es cierto que muchos actores sociales y políticos han volcado sus demandas a la calle, una fracción no menor de burócratas y snobs hacen suyos emplazamientos que en la práctica se les plantean en contradicción con sus intereses particulares y burgueses, alejando con ello una reflexión mayor en torno al rol de los educadores, la concepción de la formación y en particular en el objetivo de la formación.




En esta forma de enfrentar los graves problemas por lo que atraviesa la educación y la andanada empresarial que ha instalado en nuestro país verdaderos retails educacionales, es que se posibilita el surgimiento de movimientos como los Cine Clubes universitarios, quizá la fuerza mas importante en cuanto a cantidad dentro del movimiento cineclubista, y que generalmente es desarrollado por académicos y estudiantes que posicionan una mirada disidente contra convencionalismos de la educación tradicional en el campo del cine. Así, la posibilidad de estudiar de forma horizontal un filme, dialogar con el autor, proponer tesis por medio de ensayos y críticas o intercambiar puntos de vista sobre diversos discursos, son finalmente posibilidades de formar espectadores no necesariamente en torno a las características técnicas de un film (quizá la mirada mas reaccionaria sobre el rol de un Cine Club), sino que se transforma en un detonante que permite enfrentar el mundo con otros ojos, una mirada que alerta al espectador, apareciendo ante los ojos de todos el carácter social y el valor histórico de esta expresión, su valor documental y discursivo, a veces poco cómodo pero finalmente lo que constituye una película como tal. Así, el Cineclubismo universitario en nuestro país tiene la responsabilidad de ser un eje articulador enfocado a la amplia comunidad, cuyos objetivos si bien oscilan de acuerdo a cada agrupación, constituyen el accionar mas concreto de que la Universidad estatal debe abrirse a su entorno con urgencia, capacitar  y “abrir cabezas” con el fin de democratizar y posibilitar que quienes no tengan acceso a la formación en cine –una de las carreras mas caras en nuestro país- puedan igualmente acceder a conocimiento de nivel, pero simultáneamente pluralista, popular y transversal.

domingo, 12 de junio de 2011

¿Qué es un Cine-Club?

(Artículo en Revista "CINE-CLUB" nº1 del Cine-Club Progreso
México D.F, Abril, 1955) 

De todas las artes, el cine es la de mayor alcance social. El cine "muestra las cosas, las da a conocer más fácilmente que los libros y los relatos" y para ello se vale -ha dicho Georges SADOUL- "de todos los recursos de las artes, los del teatro y de la literatura, los de la pintura y la arquitectura, de la música y la poesía". De ahí que sea el cine el mejor medio de enseñanza para los pueblos.

Sin embargo, el cine comenzó con Edison a ser un comercio y hoy representa una de las más importantes industrias. Muchas firmas monopolistas, sobre todo norteamericanas, han llegado a dominar de tal manera este comercio que además de fabricar y distribuir cintas en su país también se hacen abrir las grandes puertas de buen número de países. Pero esta industria se encontró con el serio inconveniente de que las películas requerían un consumo en masa mientras que para su conveniencia había que impedir el nacimiento y desarrollo de un cine que respondiera a las verdaderas aspiraciones populares -como señala Lous DAQUIN-. Así se organizó el "consumo forzado de esta mercancía" y se le dio particular atención "al contenido de esta misma mercancía" a fin de construir el espíritu y la mentalidad de los espectadores. Desde entonces, el cine comenzó a perder su carácter de arte social para acentuar su carácter comercial y propagar la ideología de los fabricantes.

Para defender lo artístico, lo humano y lo educativo del cine aparecieron en 1920 en París, los Cine-Clubs, gracias a Louis Delluc y Ricciotto Canudo, los cine-clubs agrupaban a los espectadores interesados en el buen cine, y de hecho se convirtieron en organizaciones de vanguardia donde se luchaba contra el mal uso del cine y se estimulaban las innovaciones técnicas y los aportes personales.